Laboratorio Chile
Ácido acetilsalicílico 100 mg (100 comprimidos)
Ácido acetilsalicílico 100 mg (100 comprimidos)
No se pudo cargar la disponibilidad de retiro
Principio activo: Ácido acetilsalicílico.
Forma farmacéutica: Comprimidos.
Dosis por forma farmacéutica: 100 mg.
Condición de venta: Venta directa.
Bioequivalente.
Precio por unidad de medida: $30 por comprimido.

Contenido desplegable
Información Adicional
Indicaciones:
Tratamiento sintomático de estados dolorosos leves a moderados de origen no visceral asociados a inflamación. Reducción de estados febriles. Para el alivio sintomático del dolor de cabeza, dolor de muelas, dolor de garganta relacionado con el resfrío, dolores musculares y de articulaciones, dolor de espalda, dolores menores provocados por la artritis. Alivio sintomático del dolor y la fiebre provocados por el resfrío común o la influenza.
Posología:
No debe ser tomada durante más de 3 - 5 días sin previa consulta al médico. Niños: 2 - 3 años: 100 mg de ácido acetilsalicílico como dosis simple. 4 - 6 años: 200 mg de ácido acetilsalicílico como dosis simple. 7 - 11 años: 300 mg de ácido acetilsalicílico como dosis simple. Niños mayores de 12 años y adultos: 300 - 1000 mg como dosis simple, a ser repetida a intervalos de 4 - 8 horas. No se deberá exceder una dosis diaria máxima de 4 gramos. En general, la dosis diaria recomendada de ácido acetilsalicílico en niños es de alrededor de 60 mg/kg, dividida en 4 a 6 dosis, por ejemplo aproximadamente 15 mg/kg cada 6 horas o 10 mg/kg cada 4 horas. En caso de administración accidental o uso en niños.
Advertencias especiales y precauciones para el uso: Método de administración: Para uso oral. Los comprimidos se deben tomar de preferencia después de las comidas, con bastante líquido. Advertencias de uso: No utilice este medicamento por más de 3 días, a menos que el médico así lo indique. Utilice los analgésicos antiinflamatorios en la dosis indicada por el médico; en general se recomienda usar la dosis mínima necesaria para aliviar el dolor y mantener el tratamiento el menor tiempo posible. No aumente la dosis ni la frecuencia de administración buscando un efecto más rápido, ya que esto aumenta la probabilidad de que se presenten efectos no deseados. Como todos los medicamentos, este medicamento puede causar algunos efectos no deseados. Los más comunes en niños son: trastornos gastrointestinales como dolor abdominal, cólicos, náuseas y vómitos. Ácido Acetilsalicílico aumenta el riesgo de ulceración gastrointestinal durante el período de embarazo. Usar con precaución en lactancia. Suspender el Ácido Acetilsalicílico al menos 1 semana antes de una intervención quirúrgica. Precaución en niños deshidratados por ser éstos preferentemente susceptibles a la intoxicación por salicilatos. Si tomando Ácido Acetilsalicílico el dolor continúa por más de 5 días en niños, consulte al médico.
Efectos adversos: Desórdenes en el tracto gastrointestinal superior o inferior, tales como los signos y síntomas comunes de la dispepsia, los dolores gastrointestinales y abdominales, inflamación gastrointestinal y úlcera gastrointestinal, conduciendo potencial pero muy raramente a úlcera gastrointestinal hemorrágica y perforación, con los respectivos signos y síntomas clínicos y de laboratorio. Debido a sus efectos inhibitorios sobre las plaquetas, el ácido acetilsalicílico puede ser asociado a un mayor riesgo de hemorragia. Se han observado hemorragias tales como hemorragias perioperativas, hematomas, hepistaxis, hemorragias urogenitales, hemorragias gingivales. Con una ocurrencia reportada como rara o muy rara, se han registrado hemorragias serias tales como hemorragia en el tracto gastrointestinal, hemorragia cerebral (especialmente en pacientes con hipertensión descontrolada y/o en concomitancia con agentes antihemostáticos) las cuales en casos particulares pueden potencialmente ser una amenaza para la vida. La hemorragia puede dar origen a anemia poshemorrágica/anemia por deficiencia de hierro aguda y crónica (debido por ej. a una microhemorragia oculta) con los signos y síntomas clínicos tales como astenia, palidez e hipoperfusión. Las reacciones de hipersensibilidad, con sus respectivas manifestaciones clínicas y de laboratorio, incluyen: síndrome asmático, reacciones leves a moderadas que potencialmente afectan la piel, el tracto respiratorio, el tracto gastrointestinal y el sistema cardiovascular, incluyendo síntomas tales como erupciones cutáneas, urticaria, edema, prurito, rinitis, congestión nasal, distrés cardio-respiratorio, y, muy raramente, reacciones severas que incluyen shock anafiláctico. Muy rara vez se ha reportado una deficiencia hepática transitoria con aumento de las transaminasas hepáticas. Se han registrado mareos y tinnitus, los que pueden ser indicadores de una sobredosis. Se han reportado hemólisis o anemia hemolítica en pacientes con deficiencia severa de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa (G6PD). Se ha reportado deterioro renal e insuficiencia renal aguda. Contraindicaciones: El ácido acetilsalicílico no se debe utilizar en los siguientes casos: Hipersensibilidad al ácido acetilsalicílico o a otros salicilatos, o a cualquier otro componente del producto, historial de asma, inducido por la administración de salicilatos o de sustancias con una acción similar, especialmente fármacos antiinflamatorios no esteroidales, úlceras gastrointestinales agudas, diátesis hemorrágica, insuficiencia renal severa, insuficiencia hepática severa, insuficiencia cardíaca severa. En combinación con metotrexato en dosis de 15 mg/semanal o más (ver interacciones con otros productos medicinales y otras formas de interacción), último trimestre del embarazo.